Avanzar hacia ninguna parte; Análisis del sector pesquero potencialmente afectado por el desarrollo de la energía eólica marina.

Canarias7

Hace más de un año que se aprobó el Real Decreto 962/2024 de 24 de septiembre, por el que se regula la producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables e instalaciones ubicadas en el mar (lo que suponía era posible a partir de ese momento), anunciándose así, la inminente aprobación y publicación de las bases del procedimiento de concurrencia competitiva para el otorgamiento de los derechos, que debían hacer posible la puesta en marcha del proceso administrativo para desarrollar la generación de energía eléctrica desde el mar (en España fundamentalmente la eólica flotante).

El borrador de este Real Decreto ya había sido sometido a información pública seis meses antes (de 27 de febrero a 25 de marzo de 2024), lo que hacía suponer que era la culminación de un proceso de años en el que se habría consolidado la visión y posición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y que vendría a hacer posible el compromiso nacional con la UE de alcanzar los 3 GW de producción eléctrica desde el mar en 2030.

La irresponsabilidad de no cumplir con los compromisos y expectativas generadas desde el ministerio no han sido inocua, ya se ha perdido la primera ventana de oportunidad en España, como se confirma con la serie de desistimiento de iniciativas importantes (algunas conocidas públicamente y  muchas más gestionadas con discreción), haciendo posible que el contexto nacional se vea afectado por incertidumbres generadas en el ámbito internacional, consecuencia de la posición beligerante contra la conservación ambiental basada en energías renovables impulsada por la administración de EEUU.

Conviene no dejar de considerar (aunque esta fuera de toda duda en la UE), la conveniencia de incorporar a los sistemas eléctricos continentales las energías renovables marinas como:

-Componentes esenciales de la mejora ambiental en la generación eléctrica (contribución importante a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero).

-Aportación a la autonomía energética.

-Parte sustancial de su crecimiento económico para los próximos años.

En Canarias, la energía eléctrica de origen marino es indispensable para conseguir fines similares a los del continente, teniendo en cuenta que:

-No hay alternativa previsible de sustitución.

-Esta energía abre la posibilidad de generar cantidades de energía adicional que harían posibles actividades con alto potencial de generación de crecimiento económico y empleo.

En estas circunstancias frustrantes, generadas por la incapacidad del MITECO de cumplir con sus responsabilidades en el país y con la Unión Europea (el compromiso de producción de 3 GW de origen marino ya es inalcanzable), aparece el miércoles pasado una nota de prensa del propio ministerio en la que se comunicaba la clausura en Segovia (donde el tema no generó ninguna expectativa), del segundo taller participativo para avanzar en la elaboración de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de segundo ciclo. El encuentro ha reunido a más de 60 expertos de las administraciones y sectores marítimos y ha servido para revisar los Planes y compartir enfoques y sensibilidades respecto a la integración de la energía eólica marina junto a las otras actividades económicas en el mar.

En esta reunión, se presentó el Informe elaborado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) para el MITECO «Análisis del sector pesquero potencialmente afectado por el desarrollo de la energía eólica marina» en el que se detallan las zonas y flotas pesqueras potencialmente afectadas por los futuros parques eólicos en aguas españolas, aportando una base científica sólida para conciliar la producción energética con la protección de sectores económicos clave.

En el ministerio señala que: La planificación espacial marina es una herramienta esencial para ordenar los usos en el mar y reducir conflictos entre actividades, garantizando al mismo tiempo la conservación de los ecosistemas, mediante una planificación “más inclusiva, adaptativa y sostenible” que permita alcanzar un equilibrio entre la transición energética, la actividad económica y el mantenimiento del buen estado ambiental de los mares.

A partir de esta referencia, podría entenderse que este Informe era un paso “especifico” que podría ayudar al avance del desarrollo de las EERR de origen marino y por tanto hacía imprescindible la lectura del Resumen Ejecutivo (que hasta el momento es la única información a que se ha podido tener acceso en la página web del ministerio).

Después de la primera lectura rápida y centrando la revisión de detalle directamente en la “Demarcación Marina de Canarias DMC”, la conclusión es desoladora:

En la descripción, se hace referencia a que: Se estudia y valora la actividad pesquera en las Zonas de Alto Potencial para la Energía Eólica Marina (ZAPER), de las que en Canarias hay definidas siete y a las que “directamente se aplica el análisis”.

En la descripción de la metodología y  limitaciones del informe se señala que se utilizan datos de entre 2016 y 2023, que específicamente provienen del Sistema de Seguimiento de Buques VMS, sistema de geoposicionamiento obligatorio en España para buques mayores de 12 m de eslora (en la práctica casi exclusivamente mayores de 15m). En los que se basa exclusivamente los análisis incluidos en el Informe.

Si se tiene en cuenta que:

Según los datos del MAPA (2025):  El 90,65% de la flota pesquera en la de Demarcación Marina de Canarias está compuesta por embarcaciones artesanales de menos de 15 m de eslora (la eslora media en diciembre de 2024 fue de 9,84m), que no poseen sistema de geolocalización VMS y que por tanto quedan excluidas del Informe.

Señalando el Informe específicamente que:

En Canarias se estudiaron los “seis” buques de media anual presentes con sistema de geolocalización en el área CAN_TEN1 (una de las siete áreas planificadas) y menos de “cuatro” buques en las seis áreas restantes, de los más de 700 buques que constituyen la flota pesquera artesanal canaria y que no tienen VMS.

Lo que en definitiva señala que, este análisis no tiene ningún valor para la Demarcación Marina Canaria, indicando también en el Informe que: El resto (más de 700), serán estudiados en profundidad (dada su importancia), durante el tercer ciclo de Estrategias Marinas 2025-2029 (“el día de mañana”).

Lo descrito conduce a una situación insostenible: De las 80 propuestas de proyectos que existen en España en este momento (como inicio de impulso, en alguna fase del proceso de evaluación ambiental), el 41% se encuentran en Canarias (33 proyectos), lo que supone un enorme esfuerzo de la iniciativa privada, es una medida de las oportunidades que las condiciones del recurso se ofrecen en la DMC y de las expectativas socioeconómicas de conjunto planteadas.

No parece razonable, oportuno, ni conveniente de ninguna manera, tener que esperar a cualquier estudio cuyos resultados se sitúen en el entorno de 2029, a partir de los cuales se puedan tomar decisiones, ni tener que esperar a la solución que se pueda encontrar para la integración de la eólica flotante en el conjunto del país, ya qué, la producción eléctrica generada en la Demarcación Marina Canaria no se conectará a la red eléctrica nacional continental.

En consecuencia, sí se quiere no perder una oportunidad socioeconómica para el futuro de Canarias (probablemente la más importante conocida), es necesario de forma imprescindible llegar a un “Acuerdo” especifico, entre la Administración Autonómica (incluyendo los cabildos correspondientes) y la Estatal, basado en un consenso entre las partes implicadas en cada isla.

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin