Respuestas incrementales a necesidades sociales graves

Canarias7

Como ya viene siendo habitual, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español EAPN-ES, ha publicado su Informe Anual, el cual ha sido presentado directamente por el representante de EAPN-Canarias en el Parlamento Autonómico. La dimensión y robustez metodológica del informe le confiere una posición de sólida referencia y sirve de recordatorio de la catastrófica situación de la sociedad canaria.

El resumen de los datos (ampliamente difundido), señala que en 2023 el 33,8% de la población de Canarias estuvo en riesgo de pobreza y/o exclusión social (aproximadamente 750.000 personas). La cifra es consecuencia de un proceso continuado de tres años de reducción del indicador (desde el 39,1% en 2020), lo que acerca a Canarias a la media nacional que está situada en el 26,5%.

La tendencia es buena, pero se ha de recordar como referencia, que la posición de Canarias se mantiene en el pelotón de cola nacional de las comunidades españolas, solo por delante de Andalucía y justo detrás de Extremadura, las tres comunidades con peores resultados.

A pesar de la mejora relativa y poder alcanzar el grado de cumplimiento de los objetivos previstos en la Agenda 2030 (reducción del 50% de la tasa AROPE respecto a 2015 como año de referencia), en el año 2022 tendrían que haber dejado de estar en riesgo de pobreza y exclusión social 155.000 personas menos.

En el comentario realizado al Informe del año pasado desde esta misma página, se hizo hincapié en la relación inversamente proporcional entre la dimensión del riesgo de pobreza del indicador AROPE respeto del PIB/per cápita, con un coeficiente de determinación R2 de 0,84 y que en el Informe de este año ha aumentado a 0,86, lo que muestra el importante significado estadístico de la relación entre las dos variables, señalando que: Cuanto mayor es el PIB/per cápita de la comunidad, menor es el número de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social.

La posición de las comunidades autónomas en esta relación también muestra claramente que para un mismo nivel de renta per cápita pueden haber diferencias del riesgo de pobreza, esta diferencia queda muy bien señalada al comprobar la diferencia de disminución del porcentaje del índice de pobreza respecto al crecimiento porcentual del PIB/per cápita de las siete comunidades donde el número de personas en riesgo de pobreza disminuyó entre 2015 y 2022:

Se puede comprobar que Extremadura con un crecimiento del PIB/per cápita del 30% (en ese periodo), disminuyó el número de personas en riesgo de pobreza prácticamente la misma cantidad que Canarias con prácticamente la mitad del % de crecimiento del PIB/per cápita en el mismo periodo.

Con claridad queda señalada la importancia de trabajar intensa y simultáneamente en ambos indicadores: creación de riqueza y mejora de la distribución.

La mejora de la distribución, como se ha hecho en Canarias en los últimos años, depende muy directamente de decisiones que se pueden tomar de forma muy autónoma por cada sociedad.

El crecimiento económico que posibilite el aumento del PIB/per cápita se ha de hacer en competencia constante en el ámbito tanto nacional como internacional, (es obvio que no es fácil, como señalan todos los análisis disponibles al respecto). La serie histórica del crecimiento de la riqueza disponible para el mejor reparto muestra que Canarias es uno de los espacios económicos (mayoritarios en el mundo) donde se dan variaciones incrementales de pequeña dimensión, relacionadas fundamentalmente con las tendencias internacionales y que tienen poca capacidad de tomar medidas cíclicas y anticíclicas para promover y defender su crecimiento económico.

Así como se ha señalado la mejora continuada del indicador de AROPE en los últimos 3 años, hay que decir que en el mismo periodo el PIB/per cápita canario continúa precipitándose en relación con la media europea, reduciéndose en un solo año 2022 del 75 al 68%. Dato que se sitúa a un 27% del mejor dato anterior histórico, que había llegado a alcanzar el 95% (crisis 2007-2008), consecuencia del proceso continuado de transformaciones y transferencias de recursos consecuencia de la incorporación de España a la Comunidad Europea.

Hay una coincidencia generalizada en señalar lo negativo de los datos anuales últimos y sobre lo aún peor: la tendencia continuada y una menor coincidencia en los análisis y prácticamente ausencia de estrategias conocidas y compartidas para revertir esta situación (más allá de consideraciones de carácter general sobre la necesidad de cambiar el modelo económico e impulsar la salida de la trascendencia del turismo como actividad central de Canarias.

Las reflexiones al respecto del Crecimiento Azul desde esta página se alinean con los análisis generalizados sobre el potencial de este sector:

El Clúster Marino de Canarias había señalado antes de la crisis del COV-19 que el sector tenía el potencial de añadir un 10% al PIB regional. En el contexto y como consecuencia de importantes iniciativas, el 15 de julio de 2021 y en línea con estas consideraciones, se aprobó por el Gobierno Autonómico la Estrategia Canaria de la Economía Azul que no termina de arrancar, convirtiendo la esperanza generada en el proceso de elaboración y de la propia aprobación en una nueva frustración y en una evidencia más de cómo se pueden perder oportunidades reales y objetivas para Canarias.

La capacidad, potencialidad y oportunidad de que la Economía Azul sea un factor de crecimiento y de diversificación económico para Canarias siguen intactas. La necesidad del crecimiento y aproximación a las referencias europeas continúan creciendo (como el informe AROPE ha vuelto a identificar) y es igualmente claro que a la capacidad incremental derivada de las decisiones personales y/o empresariales autónomas se les han de añadir estrategias y medidas concretas que hagan posibles acciones de mayor dimensión generadoras de sinergias.

Se pueden objetivar espacios de decisión e impulso actuales y claros como el derivado del recién publicado Real Decreto para las Energías Renovables Marinas, que requiere un impulso y toma de decisiones que hagan posible no solo que esta energía sea una contribución sostenible al mix energético canario, sino que puedan dar soporte al desarrollo y capacitación de profesionales y empresas que puedan proyectarse a otros espacios.

Del mismo modo, la acuicultura sigue requiriendo una actuación inmediata para aprovechar el potencial extraordinario de las aguas canarias, que haría posible uh sector con dimensiones claras y conocidas que debe permitir atraer inversores potenciales y no expulsar o frustrar iniciativas de valor que lo puedan ayudar a conseguir.

De plena actualidad esta próxima semana, de forma más concreta, se celebrará en Las Palmas la reunión del Grupo de Trabajo Nacional sobre Buques Autónomos promovido por la Dirección General de Marina Mercante, donde se están poniendo las bases y diseñando las nuevas profesiones ligadas al sector naval, que por sus características son perfectas para ser desarrolladas, radicadas y aprovechadas desde Canarias, lo que solo será posible de forma efectiva si se empiezan a tomar las decisiones adecuadas.

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin