La Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca con el apoyo del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, ha publicado el 24 de mayo la entrega correspondiente a 2023 (la sexta hasta el momento), consolidándose este documento como la referencia europea de la Economía Azul. A pesar de no terminar de conseguir que los datos económicos cuantitativos que maneja sean consecuencia de una estadística/cuenta azul formalizada y común, lo que permitiría jugar un papel más eficiente como información de medida/referencia de la política y estrategias puestas en marcha por la propia Comisión o por los Estados Miembro EEMM.
El Informe, que continúa introduciendo reflexiones y análisis específicos sin continuidad sobre aspectos concretos de la Economía Azul (como ha sido fórmula permanente), ha cambiado de formato y se plantea por primera vez con una visión y estrategia de información ligada al Observatorio de la Economía Azul de la EU, con la intención de que el documento se mantenga más actualizado y dinámico entre las ediciones anuales sucesivas.
La secuencia de estos Informes anuales se constituye en la referencia más robusta del conjunto de la Unión para la Economía Azul. El actual está fuertemente condicionado por alcanzar como último año de referencia el 2020 (en cuyos datos quedan registrados los efectos de la Pandemia). El conjunto de la información presentada (siguiendo los indicadores habituales del Informe y todas sus consideraciones metodológicas anteriores), señala que la aportación de la Economía Azul al PIB de la Unión en 2020 alcanzó los 129.100 Millones de euros (M€), con un beneficio bruto de 43.600 M€ y generando 3,34 millones de empleos con un salario anual medio de 25.950€.
Estas cifras suponen una reducción respecto del 2019 (como consecuencia del CV19) del 30, 40 y 26% respectivamente, señalando que: el sector resistió de forma significativa además de indicar como comentario adicional que en 2021 y 2022, a pesar de la nueva crisis derivada de la invasión rusa y con referencias provisionales, el sector está recuperándose de forma robusta. Para poner en referencia y contexto este año especial (2020) se muestran los datos de PIB y empleo para el periodo 2009 a 2020, referido al conjunto de la EU 27, donde se observa con claridad la línea de recuperación a partir de la crisis de 2008 y la bajada brusca consecuencia de la Pandemia en 2020, mostrado para ser la referencia base para registrar la recuperación que ya se viene detectando.
Como adición a la revisión general de los sectores de referencia en la Economía Azul, tanto tradicionales como emergentes, en la década referida, el documento señala y aporta visión de la situación actual y establece perspectivas en relación con los efectos y compromisos que la Unión se ha planteado dentro del Pacto Verde. En el capítulo tres, se han identificado y prestado atención especial a sectores emergentes como la Energía Oceánica y Biotecnología desde la revisión detallada de la situación actual y perspectivas para alcanzar los objetivos europeos previstos. En el caso de las renovables offshore, son muy ilustrativos los datos sobre potencia instalada actual y el Levelized Cost of Energy LCOE (coste nivelado de la energía), de cada Energía Renovable EERR emergente y su comparación con la “Eólica Marina fijada al fondo” que se considera como sector maduro y consolidado.
Se muestra el resumen de potencia instalada de EERR marinas en la actualidad en el conjunto de la EU27+UK y sus LCOE junto con los mismos datos de la eólica marina fijada al fondo como referencia:
30GW con un rango de LCOE entre 67 y 140 €/MWh eólica marina fijada,
50KW entre 120-150€ MWh de fotovoltaica flotante.
12,7 MW entre 110-480 €/MWh de energía de las olas.
30,2 MW entre 160-750 €/MWh de mareomotriz y 110,6 MW entre 95-160 €/MWh de eólica flotante.
La comparación de estos datos refleja la situación actual con respecto a los objetivos previstos en el marco europeo y español señalando inequívocamente la dificultad y dimensión de estos retos planteados.
El documento anual presta especial atención a: dar impulso, dimensión y seguimiento al desarrollo de la Comunicación de 21 de febrero relativa a la transición energética del sector pesquero y la acuicultura europea (COM2023), incorporando aquí la visión de la transición en el sector del transporte marítimo europeo y añadiendo por primera vez consideraciones del impacto en la costa (lo que supone un complemento con los objetivos del Cambio Climático europeos en el entorno marino).
En este contexto se aporta una nueva herramienta para valorar específicamente los riesgos y el impacto sobre la costa de la subida del nivel del mar y los cambios en la intensidad y frecuencia de las tormentas, las inundaciones y los procesos de erosión y modificación costera: la LISCoAST, de sus siglas en inglés Large Scale Integrated See Level and Costal Assessment Tool (herramienta integrada de evaluación del nivel del mar y la costa a gran escala), desarrollada por el Centro Común de Investigación de la Comisión JRC.
El conjunto del Informe continúa mostrando la importancia creciente de la Economía Azul y la dificultad de su definición, cuantificación y gestión desde una visión integral de conjunto. Las islas esencialmente se encuentran conceptual y realmente incluidas en la Economía Azul y sería suficiente resaltar que, para el conjunto de la Unión, la Economía Azul representa en torno al 1,5 del PIB y en Canarias es más del 6% (según se deriva de los informes de Actividad de la Economía Azul elaborados por el CETECIMA para Canarias), considerando que en este documento el sector turístico costero está cuantificado de forma parcial por su propia aproximación metodológica.
Todos los indicadores e indicios coinciden en señalar a la Economía Azul como uno de los espacios de crecimiento económico para la salida de las crisis y que el potencial de Canarias es incuestionable en esta situación/oportunidad coyuntural, pero en cualquier caso: ni la coyuntura nacional ni internacional favorables, ni las condiciones naturales, la posición y las infraestructuras disponibles, son per se suficientes para poder aprovecharlas y así poder contribuir al crecimiento y empleo de forma proporcional a la posibilidades y necesidades de la sociedad canaria.
En 2023 se abre un periodo coincidente que hace posible la estabilidad político-administrativa imprescindible para una acción eficaz y en un momento adecuado para focalizar a Canarias oportunidades y posibilidades históricamente únicas respecto a otros momentos y anteriores coyunturas. Actualmente, para la Economía Azul existe: amplia información disponible; recursos económicos focalizados públicos y privados en cantidades importantes y suficientes; estrategias definidas; personal y entorno empresarial formado, experimentado y capaz. Con esta base, hace falta y es el momento de abordar con determinación un Plan concertado, robusto técnicamente, amplio y generoso para concretar y materializar esta oportunidad “histórica única” para Canarias.