Observación continua del océano ¿para qué?

Canarias7

Con gran seguridad para la mayor parte de los ciudadanos, la existencia de la observación continua del océano está fuera (al menos aparentemente), de las cuestiones que han de dilucidar:  Su existencia, situación, características y quién tiene la responsabilidad de hacerlas, probablemente (en el mejor de los casos), se entiende que ha de formar parte de esa fuente general de datos básicos que aparecen en las predicciones meteorológicas de las informaciones habituales.

Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y es el origen de algunas de las limitaciones más importantes para modelizar con mayor precisión, las condiciones del medio ambiente planetario del futuro.

Se ha de conocer cómo primera aproximación, que la observación continuada de las variables de interés se realiza en tierra, en mar y desde satélite. Para tener una visión aproximada de contexto se debe conocer que las estaciones de observación en tierra son miles mientras que las oceánicas no llegan a 20, con la entrada en operación de los satélites ambientales se aportó la visión global del Planeta, incluyendo todo el Océano Mundial, lo que permitió un salto cualitativo de la mayor eficacia en los modelos atmosféricos y de forma indirecta, con seguridad indeseada, ralentizo el desarrollo de las observaciones oceánicas.

Los costes de la observación oceanográfica son sustancialmente superiores a los de la observación terrestre (más de 10 veces), ya que se diseñan y realizan de forma tecnológica muy distinta y por especialistas con distinta formación. La mejor solución para mejorar esta situación en el panorama internacional ha sido reunir en un mismo Organismo las dos componentes de observación (meteorológicos y oceanográficos), el ejemplo más claro es la americana National Oceanográphic and Atmospheric Administration (NOAA), constituida en 1970, que se ha consolidado sin duda como el organismo de referencia internacional. El modelo es difícil y no se está generalizando a pesar de sus ventajas, aunque se siguen lentamente constituyendo algunos similares, como el Instituto Portugués do Mar e da Atmosfera (IPMA). En España se ha perdido la oportunidad de avanzar en esta dirección, al integrar el núcleo oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía (IEO) “completo” en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y no hacerlo en la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En consecuencia, se opta por el modelo, más extendido internacionalmente, de ligar la Oceanografía a la Ciencia y en consecuencia la planificación de la operación de la observación oceanográfica (qué y donde observar).

Este contexto tradicional, era el mismo que había en 1994 cuando aprovechando la coincidencia de intereses científicos diversos en Alemania y España impulsamos la puesta en operación de la Estación Europea de Series Temporales Oceánicas de Canarias ESTOC (situada a 100 Km al norte de Gran Canaria y a 3670m de profundidad). En el momento inicial, las Instituciones que la crearon fueron: La Universidad de Bremen, el Institut für Meereskunde de la Universidad de Kiel, el Instituto Español de Oceanografía y el Instituto Canario de Ciencias Marinas. En los más de 25 años transcurridos, las cuatro instituciones han cambiado sustancialmente la Universidad de Bremen creo un centro especifico MARUM y las otras tres han sido integradas en Instituciones mayores, GEOMAR, CSIC y ICTS-PLOCAN respectivamente. Las secuencias de las transformaciones referidas señalan un aspecto concreto e importante de las dificultades para mantener la observación a largo plazo.

El interés e importancia general de estas observaciones, es su aportación a los modelos globales, que necesitan para su mayor eficacia tener una cobertura lo más representativa posible del conjunto del Planeta, en este sentido, los resultados de las observaciones en ESTOC de los más de 25 años de operación, se han incorporado a los datos utilizados para sus análisis por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, IPCC.

Todas las razones en que se basó la decisión de poner en marcha la Estación de Observación en 1994, no solo se mantienen plenamente en vigor, sino que se han fortalecido. Su existencia contribuyó de forma determinante a la constitución del EMSO ERIC (Observatorio Europeo Multidisciplinar del Fondo y la Columna de Agua), esto es una herramienta que funciona en dos direcciones, de una parte, ESTOC (como Organismo representante del sistema de ciencia español por convenio con el Ministerio) apoyó e impulsó la creación y operación del Observatorio Europeo EMSO (que con la última incorporación de Noruega ya son 9 los países integrados) y de otra, EMSO da a su vez soporte a la proyección a más largo plazo de las observaciones en Canarias.

Cabe señalar que a pesar de la importancia e interés crítico de estas observaciones en los últimos años, al menos media docena, de las menos de 20 estaciones de observación operativas, con más de 10 años de operación, han sido “discontinuadas” (en la práctica desaparecidas).

La prolongación en el tiempo de la observación regular en ESTOC, comienza a poner en valor y gran sinergia la coexistencia con el Observatorio del Centro de Investigaciones Atmosféricas de Izaña, situada a 2364m de altura en las Cañadas del Teide, en operación desde 1916. Disponer de un observatorio meteorológico y otro oceanográfico de observación a largo plazo y de referencia, es una oportunidad única para que las predicciones climáticas en Canarias y su entorno sean de la máxima fiabilidad, haciendo posible que las medidas (que sin duda habrán de ponerse en marcha), tengan la mayor eficacia.

Mas de treinta Instituciones de ámbito internacional han utilizado el observatorio ESTOC como referencia para sus estudios, involucrando a más de 500 investigadores, ha formado parte del objetivo y contexto de mas de 40 campañas oceanográficas, de un número importante y creciente de artículos y documentos científicos. Ha puesto en marcha en España la observación instrumental de estaciones oceanográficas con el uso de drones superficiales y submarinos y contribuido en el ámbito internacional con la escuela de referencia mundial para la operación de este tipo equipos.

El próximo miércoles 29 se celebrará el webinar: “La serie temporal ESTOC, presente y futuro”, dando una oportunidad a la extensión de la información y el conocimiento, lo que debe señalar con claridad que lo hecho ha sido importante, pero lo que queda por hacer lo será más, tanto a nivel global como para Canarias. A pesar de lo cual, como se ha comprobado, la dificultad del mantenimiento de este tipo de actividades hace que siempre exista el peligro de su “discontinuidad”. Desde Canarias se ha de mantener el seguimiento, el apoyo y la exigencia para que esto no suceda y así colaborar al control global y disponer de las mejores herramientas de conocimiento y predicción de nuestro entorno, actual y futuro cuando su disponibilidad será crítica.

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin