En los últimos días se han ido produciendo algunas informaciones de distinta naturaleza y dimensión sobre las que con seguridad se volverá a reflexionar. Cada una de ellas tiene importancia para ser valorada independientemente, aunque en conjunto, dan una referencia de la realidad compleja de la que nace y en la que se desarrolla el Crecimiento Económico internacional y como parte integrante de él, el Crecimiento Azul.
Liderazgo Europeo. Asistí recientemente a una presentación en web (webinar, qué tan de moda se han puesto y que sin duda, de forma más moderada seguirán siendo una herramienta útil de futuro) en la que uno de los ponentes señaló a España, como país líder de la Economía Azul en Europa (2018) por la salida de Gran Bretaña de la Unión. Ya lo era en empleo el 18,9% del total europeo (con más de 900.000 trabajadores), seguido de Alemania con el 10,9%; y ahora también lo es en el VAB como indicador, en el que era el segundo con el 15% del total europeo tras Gran Bretaña (que ocupaba el primer puesto, representando el 19,6% del total europeo).
El liderazgo español en los indicadores de la Economía Azul, abre una oportunidad única para influir más y de forma más eficaz en la Estrategia Azul de la Unión Europea. Esto no es ni mucho menos automático o indiscutible, se podrá alcanzar y ejercer como consecuencia de una posición y ejercicio proactivo, que será más potente y efectivo en la medida que recoja e impulse las distintas necesidades sectoriales y los intereses de las comunidades marinas españolas.
El aumento y mejora de la coordinación y concertación, en el contexto europeo, no puede depender solo de la voluntad de la Administración del Estado, es necesaria la demanda y colaboración, decidida y firme de las Comunidades Autónomas. Del resultado de este procedimiento y enfoque del trabajo, entre los Sectores, las CCAA y el Estado, va a depender en gran medida la participación del conjunto europeo en el escenario internacional, dónde se desarrolla mayoritariamente la Economía Azul.
Resiliencia. Puertos del Estado con la diligencia habitual, ha publicado el resumen general del tráfico portuario de las Autoridades Portuarias Españolas correspondiente al mes de diciembre de 2020, con el que se cierra el año de la Pandemia, permitiendo comenzar los análisis que deben hacer posible conocer y evaluar su impacto. Utilizaremos como indicador de oportunidad las cifras de la variable “tráfico portuario” (en toneladas) incluidos en la variable: Cargas, descargas, tránsitos y transbordos, que con todas sus limitaciones permite obtener una imagen de situación simple y rápida.
El conjunto de las Autoridades Portuarias españolas registró un retroceso del 8,65% del tráfico portuario. La Autoridad Portuaria de Las Palmas tuvo una disminución del 3,47 %, el tercer mejor resultado, tras Valencia y Algeciras, entre las 8 mayores Autoridades Portuarias del país, que concentran más del 75% del tráfico nacional.
La importancia de este dato se proyecta internamente, por cuánto se comprueba que se encuentra en el rango de variaciones positivas y negativas de los últimos años, producidas por combinaciones distintas de los diversos tráficos integrados en la variable. En consecuencia, las enormes dificultades, problemas y limitaciones que han supuesto la Pandemia y a los que han sido sometidas las actividades y actores en el contexto de la Autoridad Portuaria, se ha mantenido acotado en dimensión a lo ocurrido con este parámetro por otras causas en el pasado (no se debe olvidar que sobre las cuentas de resultados, tanto del puerto como de los distintos operadores portuarios, la composición del tráfico puede producir importantes efectos).
Este dato tiene un significado adicional y distinto cuando se compara con el valor de otros indicadores económicos de Canarias en este mismo año, ya que identifica a la actividad portuaria como un componente resiliente de la mayor importancia.
Oportunidades tecnológicas. La prensa especializada recoge que la empresa española ESTEYCO culmina en las próximas semanas en la provincia china de Henan, la instalación de una torre telescópica (patente suya) que soportará una turbina de 3,6 MW, con una altura de buje de 170m y diámetro de rotor de 155m. La tecnología telescópica izable sin necesidad de grandes medios auxiliares, tuvo la oportunidad de ser testada en Canarias, dando soporte a una máquina de 5 MW en una estructura offshore, como objetivo de los proyectos Elisa y Elican instalados en el banco de ensayos de la Plataforma Oceanica de Canarias, con la colaboración de un importante número de empresas locales, que ha posibilitado el entendimiento del entorno industrial y de posibilidades para la eólica offshore en Canarias.
Lograr conseguir que el Crecimiento Azul forme parte integral y significativa de la salida de la crisis, no solo recuperando la actividad previa, sino impulsando el crecimiento más allá, requiere imprescindiblemente entender que es necesario trabajar simultáneamente en el conjunto de la mayor cantidad de elementos determinantes y coadyuvantes posibles.
Las informaciones recogidas, muestran ejemplos que han de ser analizados y valorados según ocurren y deben ser incorporados a la estrategia general de los actores del sistema para poder ser integrados en la concertación público-privada, que por su naturaleza debe ser de la mayor transparencia y concertación.
En el primer caso, influir en el entorno comunitario para que se conozcan y sean tenidas en cuenta las características canarias en el cúmulo regulatorio comunitario que nos afecta, para minorar los problemas e impulsar el aprovechamiento del enorme número de oportunidades que desde allí se generan continuadamente.
En el segundo, focalizando en actividades como las portuarias la atención y apoyo mayor, que sea posible, por el factor de crecimiento complementario que producen y por su resistencia demostrada, una vez mas, frente a la adversidad sobrevenida.
En la tercera, cuando se ha conseguido, fruto de inversiones y trabajo previo relevante y anticipativo, atraer a empresas (en el caso de ESTEYCO española) de primer nivel tecnológico mundial, que han entendido y trabajado eficientemente con el contexto empresarial local, hay que hacer efectiva la radicación en Canarias garantizando ser la mejor opción, para la mayor parte posible de su actividad, para lo cual es crítico añadir a los incentivos fiscales, los medios y los elementos individualizados necesarios.