Premios europeos a la empresa canaria Wedge Global

Canarias7

La Estrategia Marítima Atlántica fue adoptada en 2011 para apoyar el desarrollo sostenible de la Economía Azul en los Estados miembros atlánticos de la UE, siendo la primera Estrategia de cuenca marítima en Europa.

La Estrategia fue dotada por la Comisión en 2013 con El Plan de Acción Atlántico, que proponía acciones específicas y concretas centradas en cuatro pilares:

Los puertos atlánticos como puerta de entrada y centros para la economía azul

Habilidades azules y alfabetización oceánica

Energías renovables marinas

Resiliencia costera y un océano saludable

A los que se añadía un tema transversal centrado en la Alianza para la Investigación del Océano Atlántico (AORA), que aportaba una dimensión internacional al Plan promoviendo para ello la cooperación con países ribereños de todo el Atlántico.

En el año 2020, en el proceso de impulsar la salida de la crisis del CV19, se presenta una actualización del Plan de Acción basada en una amplia reflexión que comenzó con la revisión intermedia publicada en 2018, continuando con las consultas ascendentes a las partes interesadas y a los Estados miembros atlánticos.

La revisión intermedia demostró que el Plan de Acción Atlántico había dado lugar a más de 1.200 nuevos proyectos marítimos y a una inversión aproximada de 6.000 millones de euros (procedentes en su mayoría del presupuesto de la UE), destacando también la necesidad de introducir mejoras en relación con el enfoque temático del Plan, la estructura de gobernanza y la incorporación de un marco concreto de seguimiento.

El 18 de octubre de 2023, los ministros de Francia, Irlanda, España y Portugal emitieron una nueva declaración ministerial en la que marcaron el rumbo para los siguientes años, siendo el centro de esta reorientación la descarbonización y el despliegue de las energías renovables marinas.

En cuanto a la descarbonización, los Estados miembros de la UE atlántica destacaron la importancia de aplicar fuentes de energía sostenibles a buques y puertos, apoyando la transición energética del sector marítimo, entre los compromisos concretos figuraron:

Aumentar el conocimiento sobre nuevas fuentes de energía sostenible aplicables a diferentes tipos de flotas y buques.

Fomentar el diseño de embarcaciones, especialmente las pequeñas, adaptadas a las nuevas fuentes de energía.

Construir infraestructuras portuarias para el despliegue de energías renovables marinas y combustibles bajos en carbono.

No es ningún secreto que la cuenca del Océano Atlántico tiene un alto potencial natural para las energías renovables marinas (en particular la eólica), fomentar su despliegue es esencial y beneficioso para la región atlántica.

Los cuatro Estados miembros de la UE del Atlántico se comprometieron a ampliar la producción de energía renovable en alta mar mediante la adopción de medidas para desplegar granjas piloto de olas o mareas en aguas del Atlántico antes de 2025. Esta acción contribuirá a cumplir el objetivo intermedio de 100 MW de suministro de energía procedente de energías renovables marinas establecido en la Estrategia de la UE.

Como parte del proceso de seguimiento de esta Estrategia, se celebra La Conferencia Anual de la Plataforma de Partes Interesadas del Atlántico (la 11ª esta semana pasada), que reúne regularmente a la comunidad atlántica para revisar los avances y logros vinculados al Plan de Acción Atlántico 2.0, intercambiar resultados y seguir la consecución de los objetivos y desafíos de la economía azul atlántica.

En este contexto se celebra el concurso anual The Atlantic Project Awards, para identificar y premiar el mejor proyecto atlántico en cinco áreas específicas, valorando las iniciativas sobresalientes, colaboraciones exitosas y logros relevantes para la implementación del Plan de Acción Atlántico 2.0. Este viernes pasado ha sido premiado el Proyecto Estación Oceánica Flora (financiado por el European Maritime, Fisheries and Aquaculture Fund (EMFAF), que está desarrollado por un consorcio de cinco empresas de los cuatro países de la Estrategia, liderado por la empresa canaria WEDGE GLOBAL. El proyecto está Incluido en el apartado de Energías Renovables Marinas, donde se sitúan los proyectos, iniciativas y acciones que promueven la neutralidad de carbono a través de las energías renovables marinas.

El proyecto de dos años de duración ha permitido desarrollar un dispositivo de soporte para conjuntos amplios de sensores complejos incluyendo radares, gracias a un sistema original de generación eléctrica hibrida (undimotriz, solar y fotovoltaica), que permite hacer disponible hasta 21 KW, viniendo a dar satisfacción a la necesidad de conocer con la suficiencia necesaria las condiciones de los emplazamientos potenciales de energía eólica marina.

La potencia que la solución hace disponible permite abordar de forma eficiente la detección continuada día y noche de aves (con radares potentes que tienen consumos de energía importantes), sin duda una de las mayores incertidumbres ambientales previa a la confirmación de las ubicaciones.

Como herramienta automatizada de adquisición de datos, el FLORA O.S. acelerará el uso múltiple del espacio oceánico al eliminar gran parte del muestreo, de la estimación y extrapolaciones aleatorias (en los que se basan en gran medida las evaluaciones de impacto ambiental modernas). Lo que está alineado con la Guía de 2020 de la Comisión Europea sobre Desarrollos de Energía Eólica y con la legislación de la UE en materia de protección de la naturaleza (que insta a que la evaluación del plan o proyecto se base en información objetiva de buena calidad y datos fiables).

El prototipo industrial desarrollado (a punto de ser botado en el Puerto de Las Palmas), será instalado en las próximas semanas en el suroeste de Gran Canaria como apoyo al despliegue de la eólica flotante prevista. Consecuencia de la información derivada será la contribución para un mejor diseño de los parques eólicos que se instalarán en el futuro, a la vez que permitirá acelerar los plazos para su desarrollo.

En abril de este año, el proyecto FLORA ha recibido el Premio 2024 DISEÑO iF (iF DESIGN Award) en la categoría «Producto / Industria». Uno de los concursos más prestigiosos y relevantes del mundo (en esta ocasión 10.800 candidaturas de 72 países), el premio destacó la creatividad y la experiencia industrial que se invirtieron en la creación del diseño de la estación oceánica FLORA.

Es importante resaltar que estos dos premios son consecuencia de un esfuerzo continuado de la empresa Wedge Global que está realizando en Canarias sus desarrollos tecnológicos desde 2014.

Los reconocimientos conseguidos por la empresa vienen a impulsar la oferta de un producto industrial, comercial y competitivo en el mercado internacional, llegando en el momento oportuno. Sus elementos integrantes son la base para siguientes desarrollos que servirán para mantener y acrecentar el diferencial de esta tecnología como solución eficiente para los análisis ambientales previos a la instalación de parques eólicos marinos.

Sobre estos buenos resultados, sigue siendo necesario reflexionar y tomar decisiones para conseguir procesos más rápidos, eficientes y ayudar a que estas empresas emprendedoras puedan crecer en dimensión y a la velocidad que el mercado internacional requiere.

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin