Energía Azul, Necesidad y Oportunidad.

Canarias7

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha anunciado el inicio de la redacción de la nueva estrategia de Energías Renovables Marinas en Canarias (junto con la de Generación Térmica Convencional). Se ha de entender que ambos documentos tienen como objetivo incorporar de la forma más conveniente estas fuentes de energía en el mix energético de cada sistema insular, con la finalidad nacional y europea de conseguir la descarbonización en los plazos comprometidos. Adicionalmente, en Canarias de forma particular, debe ser un objetivo irrenunciable terminar con la ineficiencia energética histórica del Archipiélago (con su coste disparatado y con la amenaza qué tal coste supone).

La disponibilidad de recursos naturales de energía utilizable, tanto en tierra como en el espacio marino circundante de las islas, junto al desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años y que se sigue produciendo, cambian el paradigma clásico de considerar la dependencia energética del Archipiélago como la gran limitación a gestionar para su sostenibilidad, por una nueva visión en que, no solo se puede conseguir la autosuficiencia energética de Canarias (en su modelo económico consolidado), sino que incluso son posibles nuevas actividades económicas industriales, basadas en producciones derivadas de excedentes energéticos planificables.

El planteamiento global de la descarbonización, es el gran reto y compromiso europeo para la primera mitad del siglo XXI, liderando la mayor aportación e impulso a la respuesta necesaria para combatir el cambio climático en el Planeta. Lo que va a ser sustancialmente diferente, es como se aborde la solución del problema en cada espacio.

El Gobierno de Canarias, como el del Estado, ha adoptado por gestionar la Energía como elemento central de la Transición Ecológica y como parte de las herramientas administrativas de planificación y conservación ambiental, lo cual es una de las fórmulas contrastadas para poder conseguir los objetivos previstos.

A partir de esta organización, se pueden plantear las diferencias para afrontar el reto central de sustituir un mix basado en combustibles fósiles por un nuevo mix basado en el ahorro y eficiencia energética (junto con la generación con energía ambientalmente conservadora), bien orientadas a satisfacer esta misma necesidad energética imperiosa y crítica, o bien con el enfoque por el cual la solución es una oportunidad, ya que las nuevas energías, son en sí mismas el resultado de una actividad económica empresarial industrial, que es posible tratar de radicar de forma significativa en Canarias.

Repasando algún ejemplo se puede entender las claves de este tipo de proceso. En Canarias, (principalmente en las islas orientales), se planteó en su momento un grave problema de abastecimiento de agua, que se centraba en la “necesidad» de hacer disponible, por métodos no tradicionales, nuevas cantidades de agua potable para atender a la población, desde aquel momento y en los años sucesivos la limitación alcanza a islas en las que era impensable que el agua pudiera llegar a ser insuficiente. Está necesidad comenzó a ser atendida con tecnologías emergentes de desalinización (la primera planta de España y Europa se instaló en Lanzarote en 1964 y en la ciudad de Las Palmas en 1970) muchos de los primeros dispositivos y tecnologías fueron implantados en Canarias desde entonces, hasta que finalmente se puede entender que han “resuelto” el problema (en Canarias hay más de 300 plantas desaladoras operativas, la mayor parte privadas).

Durante este periodo han pasado por las islas grandes y pequeñas empresas, técnicos y especialistas de primer nivel internacional, los cuales han sido responsables de las soluciones, experiencias y “ensayos” realizados aquí, ayudando a desarrollar y extender estas soluciones tecnológicas a cada vez más lugares en el mundo.

La necesidad de nuevas tecnologías para atender la demanda energética en Canarias, tiene características muy parecidas a las del agua en su momento. Por ello cabe preguntar si se puede hacer algo más que ser el cliente y contribuir activamente en la solución de la necesidad local y que esto permita tomar parte en la actividad económica que se generará aquí y en otros lugares del mundo. Esto (como ejemplo) lo han hecho los daneses (un pequeño país de población tres veces la de Canarias) que tratando de resolver su problema de energía se ha convertido en una potencia mundial en el campo de la eólica terrestre y offshore.

El contexto en que se produjo la introducción de la desalinización en Canarias, estaba caracterizado por un número limitado de personal técnico cualificado (no habían estudios de ingeniería superior en Canarias en aquel momento), práctica inexistencia de empresas de base tecnológica, administración centralizada y lejana, además de la inexistencia de estrategia alguna para afrontar la necesidad y mucho menos para generar la oportunidad.

La situación actual dista mucho de aquella, ya que las limitaciones señaladas están ampliamente superadas y el contexto objetivamente, es del mayor nivel internacional para algunas de las soluciones tecnológicas de generación energética aprovechando, recursos locales importantes, en particular las marinas (en concepto de azules).

En consecuencia, esta realidad posibilita añadir a la planificación para resolver la “necesidad” energética propia como en otros lugares (de forma medioambientalmente sostenible), una planificación coordinada y simultánea de desarrollo tecnológico y empresarial industrial, basada en una estrategia de fomento económico, concertada y apoyada en una estrecha cooperación publico privada

Esta realidad coincide circunstancialmente con el esfuerzo insoslayable y necesario para salir de la situación económica generada por la Pandemia, reuniendo todas las características que el consenso europeo de apoyo ha establecido para que puedan ser impulsadas, por ello, es imperativo y urgente que la estrategia que se establezca para resolver el mix energético de Canarias, incluya el impulso integral a la actividad industrial de generación de energía (particularmente la azul), desde la formación, la I+D+i, la desburocratización hasta la implantación empresarial, todo ello para no perder la oportunidad de radicar en Canarias

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin