Eólica Marina, avanza la controversia

Canarias7

La publicación de los POEM impulsa de forma inevitable el avance del debate entre las ventajas y perjuicios que el desarrollo de la Eólica Marina va a producir en España.

A pesar de las limitaciones (derivadas de la voluntad ministerial de maximizar la compatibilidad de usos generales posibles, especialmente con la pesca),  que incluyen los POEM publicados respecto de la propuesta inicial (realizada desde la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), para favorecer el desarrollo de la Eólica Marina (modificaciones específicas introducidas en la declaración de impacto ambiental DIA y la de mayor importancia: la eliminación del carácter prioritario que en la propuesta inicial se le había dado a la Eólica Marina),  todos los esfuerzos realizados por el Ministerio para satisfacer específicamente al sector pesquero no han conseguido prácticamente ninguna aproximación. La respuesta ha sido inmediata, contundente y organizada: oposición total con petición expresa de retirada del documento.

La extensión del sector pesquero y su organización territorial (en base a las cofradías y organizaciones de productores), le han permitido ejercer una presión amplia y generalizada que ha llevado a la ministra a pasar rápidamente de los intentos iniciales de explicación de lo hecho en el propio documento y de mostrar la disponibilidad para seguir trabajando en la compatibilización, a ofrecer directamente compensaciones económicas al sector pesquero ¡cuando sean necesarias!

La realidad de la oposición del sector pesquero se ha basado en posiciones maximalistas: “no queremos la Eólica Marina porque va a ser un destrozo para el sector de la pesca artesanal y litoral, unas artes a proteger que dan muchos puestos de trabajo” (patrón mayor de la cofradía de Cangas) … Se pueden encontrar en la prensa de las últimas semanas multitud de declaraciones muy parecidas.

A pesar de lo genérico de los argumentos, se pueden encontrar en ellos algunos objetivos consecuencia de:

La “rapidez final” de la elaboración con pocos recursos del documento (tratando de compensar la enorme e injustificada pérdida de tiempo (años) desde que existía la evidencia de la necesidad de planificar el espacio marino).

De la obligación derivada del incumplimiento español de los plazos del ordenamiento europeo.

De la visión homogeneizante y centralizada aplicada a una realidad física y social compleja y diversa.

Lo que ha tenido como consecuencia que el sector pesquero minimizara el valor de lo hecho en el Decreto en esta dirección y no apreciara la voluntad expresada directamente por la ministra y otros directivos del Ministerio de abrir vías para avanzar con detalle cercano a lo local en la aplicación de lo planificado.

A la oposición del sector pesquero se han empezado a sumar grupos ecologistas qué, a pesar de ser “por principio” favorables a las energías renovables, encuentran que las unidades mínimas de producción de Eólica Marina (parques) requieren grandes inversiones que solo pueden ser abordadas por empresas y agrupaciones económicas de gran dimensión, alejándose mucho los centros de decisión de los lugares de instalación, produciendo el desarrollo de niveles de desconfianza social que pueden llegar a ser muy amplios y radicales.

Como reacción propia y específica “El Foro Eólico Marino” que se autodefine como una plataforma con vocación social y participativa, aglutinando el interés común de actores sociales, económicos, académicos y de investigación, tanto públicos como privados (265 organizaciones), que ya habían lanzado el año pasado el “Manifiesto por el Desarrollo de la Eólica Marina en España” vuelve a presentar su posición apoyándose en los argumentos básicos, que a pesar de ser conocidos, entienden es necesario confrontar con la oposición actual.

Recuerdan que: el objetivo de los 1 a 3 GW en 2030 de Eólica Marina son un compromiso nacional y con la Unión Europea;  los 19 polígonos planificados suman 5.000 km2 (menos del 0,5% de la extensión del espacio marítimo español planificado);  que de las 13 soluciones de cimentación flotantes que se han instalado a día de hoy en el mundo, 11 han sido fabricadas por empresas españolas; que España es líder de la I+D+i y desarrollo tecnológico de Eólica Marina, siendo el país que cuenta con un mayor número de patentes de soluciones flotantes en la actualidad.

Señalando, además que la actividad económica estimada para el sector de la Energía Eólica Offshore en el periodo 2025-2050 ascenderá a 49,607 M€ de los cuales 40.874 M€ serán directos y 8.733 serán de impacto indirecto, con una generación creciente en el empleo anual entre 7.523 (para el periodo 25 a 30), hasta 17.438 (para el periodo 45 a 50), impulsando además valores para las comunidades costeras tales como:

“La industria pesquera se beneficia debido a la creación de arrecifes artificiales que atraen una gran variedad de peces a la región”.

“La economía local se beneficia dada la alta actividad económica e industrial”.

“La región se puede convertir en un punto de referencia a nivel mundial si se trata de un parque eólico marino flotante, con mucho potencial a nivel global”.

“El impacto paisajístico de un parque eólico marino flotante puede resultar inexistente al situarse a grandes distancias de las costas”.

“El impacto turístico provocado por la implantación de un parque eólico marino podría verse, ya no solo minimizado mediante una buena planificación, sino incluso potenciado”.

“El interés creciente que actividades turísticas reales están teniendo en otros países alrededor de los parques eólicos pueden constituir un reclamo y una oferta para la zona”.

Todas las partes incluidas en este debate socioeconómico (como en todos los de este tipo), confrontan lo mejor y lo peor de los argumentos propios y ajenos, teniendo en muchos casos un resultado muy estresante y frustrante para las sociedades que no son capaces de resolverlos de forma eficiente. Conviene en este caso, añadir desde lo más estrictamente local, la visión más amplia posible que ayude a dimensionar el debate con la mayor claridad.

Desde Canarias (donde muchas de las necesidades de las sociedades actuales y del futuro se presentan con antelación quizás el mejor ejemplo ha sido el problema del agua), en el caso que nos ocupa, se ha de tener en cuenta que sin las energías renovables el Archipiélago es un territorio absolutamente dependiente energéticamente.

Las energías renovables actuales necesitan una ocupación de espacio significativo, afortunadamente se dispone de recursos renovables en cantidad espectacular: eólico, fotovoltaico y marino. Para alcanzar la mejor solución existente conviene el aprovechamiento de los 3 recursos bien distribuidos entre el espacio terrestre y marino.

El aprovechamiento de las energías renovables permitiría ahorrar una enorme cantidad de dinero del despilfarro actual y generar nuevas actividades económicas para lograr alcanzar el pleno empleo, conseguir la media de renta per cápita de la Unión Europea y contribuir en la parte correspondiente a sus objetivos ambientales para el 2050.

Estas reflexiones centrales y básicas deben servir de soporte al debate social sobre la Eólica Marina que se está planteando, de lo contrario, lo anecdótico y circunstancial impedirá conseguir o aproximarse lo más posible a alcanzar las oportunidades que los nuevos escenarios tecnológicos ofrecen a Canarias.

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin