Participación de Canarias en el Programa Europeo Horizonte 2020.

Canarias7

Que el crecimiento azul está impulsado por el desarrollo del conocimiento general y específico necesario para abordar sus retos y que es esencial en su estrategia global se percibe permanentemente en los documentos y actividades que se derivan de su desarrollo, confirmándose de forma continuada las necesidades de la mejor ciencia y tecnología disponible para su avance.

Es claro que las capacidades tecnológicas y el conocimiento necesario para desarrollar dichas   actividades y establecer las garantías ambientales imprescindibles para que éstas sean posibles, se irán acelerando más deprisa de lo que podría esperarse, impulsadas por las necesidades de la humanidad y las limitaciones en la disponibilidad de sustancias, elementos críticos y espacios.

Las necesidades de conocimiento como soporte de las  actividades emergentes, no son obviamente exclusivas del Crecimiento Azul. En muchos casos, dado que la identificación de este en la información general es limitada (sin dudas por lo reciente de su definición) resulta imprescindible revisar la información general en la que se encuentra incorporada. Por ello analizaremos algunos datos sobre los resultados provisionales de la participación general de Canarias en referencia al resto del Estado, en el Programa Europeo Horizonte 2020 publicados recientemente por el CDTI. Sin renunciar a que más adelante se pueda hacer un análisis sectorial más preciso para Canarias y para los temas implicados en el Crecimiento Azul.

Es importante señalar que España ha mejorado continuamente la recuperación de fondos en los programas europeos, 4761,6 M€ en el último periodo de 6 años, pasando de recuperar en 2007 (7PM) el 6,5% del total del programa europeo a más del 10 % (10,4) en el 2019 (H2020), siendo muy importante resaltar que estos fondos se obtienen de forma competitiva entre los participantes de todos los países y que la competencia es muy dura. La tasa media de éxito de todos los países europeos (medida como el porcentaje de propuestas aprobadas respecto de las presentadas) es del 12,2%, aproximadamente una aprobada por cada 8 propuestas presentadas. La tasa española es ligeramente mejor del 13,4%.  Canarias ha contribuido obteniendo el 1,1% del retorno,  51,3 M€ en el periodo de 6 años analizados. Trataremos de confirmar si como en otros programas la contribución de los temas azules mantiene su importancia relativa.

Los resultados incorporan la lógica del esfuerzo y en consecuencia las seis comunidades españolas cuyo gasto en I+D+i  medido en términos porcentuales sobre el PIB es superior al 1% datos 2018, retornan más del 80% del total, 3.896M€. Como es conocido, Canarias se sitúa en el grupo de las once comunidades con valores más bajos en este gasto, posición en la que se viene manteniendo prácticamente de forma permanente, desde que existen datos.

No obstante, es reseñable que con este valor absoluto bajo del retorno, Canarias haya avanzado cinco puestos en la lista ordenada, adelantando en la cantidad retornada a otras comunidades con mayor porcentaje de gasto, lo que dado el nivel de exigencia del Programa Horizonte 2020 indica un potencial de competitividad mayor de algunos elementos del sistema de I+D+i de Canarias, lo que señala, sin duda, una de las vías de mejora que podría utilizarse cuando se decida «alguna vez» hacer un Plan de Convergencia, al menos a los niveles medios nacionales entre el 1 y 1,3%, lo que no es especialmente ambicioso,  ya que  hay países africanos próximos que tienen planes de crecimiento de su porcentaje de inversión en I+D+i mayores.

Este valor del retorno conseguido desde Canarias, tiene una componente no evidente de mayor significado si se tiene en cuenta que del total nacional retornado, más del 35% es obtenido por las empresas y qué Canarias ocupa lamentablemente el “último lugar nacional” con el menor valor de participación de las empresas en el gasto de I+D+i entre todas las comunidades españolas en 2018, el 0,09%. Prácticamente 10 veces menor que la media del grupo de las seis líderes, en consecuencia,  el valor del retorno obtenido desde Canarias debe ser valorado cuidadosamente atendiendo a la importancia que tiene esta referencia.

Es necesario reiterar que las necesidades sociales y económicas que la situación actual de pandemia exige, implica una priorización cuidadosa y bien dirigida de los recursos públicos a esta finalidad, lo cual no está en contradicción con la necesidad de hacer un plan consensuado público privado de movilización de crecimiento económico que sea el motor para salir de la situación creada y que una parte, aún no definida ni cuantificada, debería estar basada en el conocimiento y dentro de él al Crecimiento Azul.

Esta necesidad actual, solo viene a reforzar la existente con anterioridad, por lo que estos elementos y la estrategia que los dirija nos debe permitir, no solo recuperar la situación previa a la pandemia, sino también añadir el crecimiento imprescindible para alcanzar el nivel de actividad económica y empleo convenientes en Canarias.

El plan necesario es un desafío muy exigente, para que no hayan dudas, se trata de alcanzar el 1% del Producto Interior Bruto en gasto de I+D+i, en cifras de 2018-2019, qué es el mínimo para poder arrancar un sistema de I+D+i con impacto económico (la estadística del 2020 y sucesivas como secuencia de la pandemia requerirán nuevos análisis). Para conseguirlo en el periodo que se establezca (teniendo en cuenta que los retrasos pueden implicar que el porcentaje mínimo deba aumentarse), es necesario consolidar en las anualidades sucesivas hasta 80M€ de gasto público y en el mismo periodo impulsar/dinamizar hasta 120 M€ en gasto de I+D+i privado (con el objetivo mínimo que el 50% sea de procedencia exógena).

En un plan de soporte científico técnico al crecimiento de estas características, hay tres certezas intrínsecas: Es posible. Es difícil. Requiere un compromiso social que implique a todas las administraciones públicas y la concertación social/empresarial.

 

¡COMPARTE!

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin